El blog del asistido

Desinstitucionalización de los cuidados en España

Publicado por ASISTED el 14 enero, 2025

La desinstitucionalización de los cuidados es un proceso que busca trasladar la atención de personas dependientes desde residencias y grandes instituciones hacia entornos comunitarios y hogares propios. Este enfoque promueve una vida más autónoma e integrada, mejorando la calidad de vida de las personas en situación de dependencia. En España, comunidades como Cataluña y Madrid han comenzado a implementar estrategias para avanzar hacia este modelo.

¿Qué es la desinstitucionalización y por qué es importante?

La desinstitucionalización no solo implica trasladar a las personas desde instituciones residenciales hacia sus hogares, sino que también promueve el derecho a decidir cómo y dónde quieren vivir, tal como lo establece la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El objetivo es ofrecer servicios y apoyos adecuados en el entorno comunitario para que las personas dependientes puedan mantener una vida digna y autónoma.

Contexto en España

En los últimos años, España ha comenzado a trabajar en la implementación de políticas de desinstitucionalización. En 2024, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 presentó la «Estrategia Estatal de Desinstitucionalización» con un horizonte de aplicación hasta 2030. Esta estrategia busca reforzar los servicios comunitarios, con especial atención a personas mayores y personas con discapacidad.

En Cataluña

Cataluña ha sido pionera en el desarrollo de programas piloto que permiten la transición de las personas desde instituciones hacia viviendas comunitarias con apoyos personalizados. Estas iniciativas destacan por:

  • Soluciones habitacionales con apoyo: Pequeñas viviendas con servicios adaptados para fomentar la autonomía.
  • Prevención y respuestas tempranas: Servicios de atención domiciliaria que evitan ingresos innecesarios en residencias.

En Madrid

La Comunidad de Madrid ha implementado un modelo de atención más personalizado, creando unidades residenciales más pequeñas que simulan entornos familiares. Además, ha reforzado los programas de apoyo a domicilio para reducir la necesidad de institucionalización, promoviendo así la vida independiente.

Beneficios de la desinstitucionalización

  1. Autonomía y empoderamiento: Las personas dependientes recuperan su capacidad de decidir sobre su día a día.
  2. Reducción del aislamiento: Vivir en comunidad refuerza el sentido de pertenencia y reduce los riesgos de exclusión social.
  3. Atención centrada en la persona: Los servicios se adaptan a las necesidades de cada individuo, promoviendo un cuidado personalizado.

Retos de la desinstitucionalización en España

A pesar de sus beneficios, la desinstitucionalización enfrenta desafíos:

  • Recursos insuficientes: La transformación de los sistemas de cuidado requiere una inversión significativa para reforzar los servicios comunitarios.
  • Necesidad de formación: Los profesionales del sector deben estar preparados para prestar apoyo en entornos comunitarios y domicilios particulares.
  • Cambio cultural: La sociedad debe entender la importancia de la inclusión y fomentar la participación activa de las personas con dependencia en la comunidad.

Estrategias clave para un modelo sostenible

Para lograr una desinstitucionalización efectiva, es fundamental implementar medidas como:

  • Aumento de los servicios de apoyo domiciliario: Fortalecer la red de cuidados en casa con servicios de asistencia profesional.
  • Proyectos de viviendas comunitarias: Fomentar entornos habitacionales pequeños y accesibles, con servicios adaptados.
  • Inversión en innovación: Implementar tecnologías como la teleasistencia para ofrecer cuidados más personalizados.

La desinstitucionalización representa una oportunidad para transformar los sistemas de cuidado en España y promover la inclusión social de las personas dependientes. Comunidades como Cataluña y Madrid han dado pasos significativos en este camino, pero aún queda mucho por hacer para superar los desafíos y garantizar que todas las personas puedan ejercer su derecho a vivir de manera autónoma y digna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *